El confinamiento por el coronavirus nos impidió disfrutar de más de la mitad de la primavera y perder la época de floración de los narcisos. Pero al menos pudimos disfrutar de la de los jacintos, que este año fue potente (ver fotos).
Adjunto:
jacintos.jpg [ 107.62 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
jacinto y babosa.jpg [ 27.74 KiB | Visto 5242 veces ]
También esta primavera vimos más orquídeas que otros años (ver fotos). Y la floración en general estuvo guapa (ver fotos). Incluso encontramos una especie que nunca habíamos visto anteriormente y que es escasa en Asturies:
Lactuca plumieri (identificada por César Fernández; ver foto).
Adjunto:
Dactylorhiza maculata (1).jpg [ 40 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Dactylorhiza maculata (2).jpg [ 56.6 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Dactylorhiza fuchsii.jpg [ 44.94 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
dedalera.jpg [ 54.41 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
flor de Lys.jpg [ 50.03 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Orobanche rapum genistae.jpg [ 67.93 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Erica arborea en flor.jpg [ 100.11 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
piorno en flor.jpg [ 123.83 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
serbal en flor.jpg [ 43.83 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Lactuca plumieri.jpg [ 55.31 KiB | Visto 5242 veces ]
Otro hallazgo fue un árbol mayor de lo normal: un arraclán o xangonera (
Frangula dodonei) de 7,75 m de altura (cuando lo máximo conocido es de 7 m; ver foto).
Adjunto:
Frangula alto.jpg [ 135.89 KiB | Visto 5242 veces ]
Hubo muchas flores en acebos y hayas, por lo que la cosecha de este otoño va a ser buena (ver fotos).
Adjunto:
flores de acebo.jpg [ 41.63 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
flores de haya.jpg [ 66.64 KiB | Visto 5242 veces ]
Fue una primavera cálida y normal en pluviosidad. Quizás por eso hubo muchos insectos esta temporada (ver fotos). Pero lo más espectacular fueron los polinizadores, con muchas abejas, avispas, moscas, escarabajos y hormigas en las flores de la angélica (ver fotos). Entre los abejorros vimos por primera vez un abejorro-cuco (
Bombus bohemicus; ver foto), parásito de otros abejorros (sobre todo de
Bombus terrestris, que es frecuente aquí). Y en las flores les esperaban las arañas (ver foto).
Adjunto:
ortiguera en jacinto.jpg [ 74.63 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Trichodes alvearius.jpg [ 34.17 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Andrena nigroaenea.jpg [ 52.67 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Formica cunicularia (2).jpg [ 71.26 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Formica cunicularia (1).jpg [ 30.07 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
abejorros en trebol.jpg [ 61.2 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Bombus bohemicus.jpg [ 47.53 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Thomisus onustus.jpg [ 35.43 KiB | Visto 5242 veces ]
Y también por primera vez en estos montes encontramos a la avispa asiática (ver fotos).
Adjunto:
Vespa velutina reina.jpg [ 58.32 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Vespa velutina obrera.jpg [ 63.83 KiB | Visto 5242 veces ]
Hicimos un hotel para insectos, sencillín (ver foto). A ver si lo ocupan.
Adjunto:
hotel de insectos.jpg [ 116.34 KiB | Visto 5242 veces ]
La vida bulle por allí: babosas, insectos variados, tritones (máximo en la charca, con 14 ex.), pájaros, jabalíes, hongos (ver fotos). La que siempre llamamos rana bermeja resulta que ahora no es tal, sino que la acaban de llamar rana gallega (
Rana parvipalmata) porque solo la hay en el noroeste ibérico (ver foto).
Adjunto:
babosa glotona.jpg [ 31.5 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Libellula depressa.jpg [ 76.2 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Pyrrhosoma nymphula.jpg [ 20.1 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Cardera.jpg [ 58.92 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Autographa gamma.jpg [ 89.38 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
Sinodendron cylindricum.jpg [ 35.67 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
buitres.jpg [ 7.05 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
fozao de jabalí.jpg [ 113.19 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
hongos.jpg [ 78.6 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
rana gallega.jpg [ 63.88 KiB | Visto 5242 veces ]
De nuevo vemos un lagarto atropellado, con la desgracia que era una hembra con huevos (ver foto). Otro revés es el que sufre el líquen
Rhizocarpon geographicum, especie frecuente y en expansión, pero que inexplicablemente sufrió una gran reducción esta primavera, como comprobé en mi reloj de sol (ver foto).
Adjunto:
lagarto verdinegro hembra atropellada.jpg [ 85.55 KiB | Visto 5242 veces ]
Adjunto:
desaparición de Rhizocarpon geographicum.jpg [ 120.45 KiB | Visto 5242 veces ]
El censo de pájaros que hicimos para el proyecto BB de Mavea fue el más abundante en diez años, con 247 aves en 4 km. Lo más interesante fue un bando de medio centenar de zorzales charlos comiendo cerezas.
Y a cerezas también estuvo el oso que dejó un excremento junto a mi cabaña (ver foto). Pero esto ya es otra historia.
Adjunto:
cagada de oso.jpg [ 108.14 KiB | Visto 5242 veces ]