Foro de Mavea https://www.mavea.org/forum/ |
|
Biodiversidad en el Güerna, L.lena https://www.mavea.org/forum/viewtopic.php?f=4&t=232 |
Página 9 de 12 |
Autor: | El Yepa [ Jue Mar 31, 2016 10:55 pm ] | |||||||||||||||||||||||
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena | |||||||||||||||||||||||
En sólo 4 días de viento Sur se fue toda la nieve del prao (ver fotos). Con el deshielo los arroyos incrementaron mucho su caudal. Aparecen los túneles que tenían los roedores bajo la nieve (ver foto). Las flores estaban esperando la retirada de la nieve y no pierden tiempo en salir apresuradamente: anémonas, narcisos, dientes de león, gamones… (ver fotos). Dominan los preciosos dientes de perro (ver foto). Es curioso encontrar ranúnculos con manchas blancas en los pétalos (ver foto). Con tanta humedad es tiempo de setas (ver fotos). Muchos caracoles siguen hibernando, pero ya vi uno activo (ver foto). También vuelan los primeros insectos. En la charca nº1 había 1 zapatero, pero al día siguiente eran 22. El hormiguero bulle en actividad (ver foto). En la charca nº3, las larvas de frigáneas crecieron un montón este invierno (ver foto). De los más de 600 huevos de rana que rescaté en diciembre sólo veo 6 renacuajos: muchos huevos eran infértiles (estaban blancos), pero quizás hubo mortalidad por el rigor invernal y a lo mejor por depredación de las frigáneas. Una rana adulta ocupaba la charca (ver foto). De pajarinos, llegan las primeras tarabillas, mosquitero común y curruca capirotada. Al comedero del coco siguen viniendo los carboneros garrapinos, pero también carbonero común y trepador azul. Al comedero de semillas va el carbonero palustre, y las semillas que caen al suelo (ver fotos) las aprovechan los carboneros garrapinos. Es una pasada ver a las 3 especies de carboneros a la vez desde la puerta de la cabaña. Por la sierra vi un bicho dando pasadas continuamente a otro más grande. Pensé en la típica escena de cernícalo molestando a un ratonero (cosa que ya vi aquí), pero cuando enfoqué con los prismáticos el supuesto cernícalo era el ratonero y el bicho mayor era una impresionante águila real. Encontré huellas recientes de oso en la braña La Foz (ver foto). Parece que cada año hay más citas de esta especie por el valle. Aproveché para ir poniendo el huerto a tono, desbrozando y reforzando vallas (ver foto).
|
Autor: | El Yepa [ Jue Abr 28, 2016 11:19 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
La primavera viene con retraso por allí arriba. Según un vecino de Traslacruz, está un mes retrasada; yo creo que es menos tiempo. Aún hace frío. Las nieves se retiraron a las cumbres más altas, pero por la noche y primeras horas de la mañana hay sólo 3 grados. Adjunto: Aún así, se puede disfrutar del despertar vegetal, viendo los nuevos tonos verde claro desde la hamaca mientras leo una buena novela. ![]() Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Otros árboles tienen también los brotes hinchaos, como los avellanos y manzanos. El arce ya sacó hojas nuevas y los cerezos y espinos se tornan blancos. Adjunto: Adjunto: Los 3 fresnos que están en frente de la cabaña muestran una curiosidad: uno ya acabó su floración y los otros dos la comienzan ahora. Leo que este árbol tiene una curiosa peculiaridad: un mismo ejemplar unos años es monoico (flores masculinas y femeninas en el mismo árbol) y otros años es dioico (todas sus flores de un único sexo). Desconozco la causa de esto. ¿Será por eso la diferencia en floración entre mis 3 amigos? ![]() Adjunto: Adjunto: Las lluvias de esta primavera hacen que salgan las setas, aunque con poca variedad. Adjunto: Arreglé unas fugas en la charca nº2 y ahora está a tope de agua. Entre las tres charcas hay más de un centenar de zapateros. Estas fechas deberían marcar el declive de los narcisos y el comienzo de la explosión de floración general, pero los praos están casi yermos. Sin embargo, la principal población de narcisos está a tope de floración. Año tras año ésta va en aumento, en número de ejemplares y en superficie ocupada. Estimé unos 1250 ejemplares. Mientras estaba en este jardín dorado, ocurrió algo muy prestoso: apareció un pito negro y, de árbol en árbol, fue reclamando a mi alrededor. ![]() Adjunto: Adjunto: Adjunto: Los jacintos comienzan a crecer, así como las anémonas. Adjunto: Pájaros aún hay pocos: al amanecer suena la flauta de los mirlos, algún zorzal y petirrojo. También hay pocos insectos, como los escarabajos peloteros y los abejorros. Cuando sale el solín, aparecen las lagartijas serranas de la cabaña. Encontré el desplumadero de un pajarin (tipo bisbita), posiblemente realizado por gavilán (que vi más tarde). Adjunto: Por el prao corre un zorro a pleno día. En otros momentos oigo y veo 1 corzo macho, marcando con su olor los piornos. En el bosque veo un par de camas suyas, inconfundibles por su tamaño y los pelinos blancos que deja. Adjunto: Adjunto: Reforcé las vallas, con el fin de que este año el ganao no me entre en el huerto. Comenzaré la plantación próximamente. |
Autor: | El Yepa [ Sab May 07, 2016 6:18 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Nardo, vecino de Traslacruz, me cuenta que hay un dicho en la zona que señala que pal 1 de junio todo el monte tiene que estar verde, incluyendo los abedules más altos. Si esto no se cumple, entonces la primavera sí viene retrasada. Aún queda tiempo para que la estación tome impulso y acelere. Adjunto: Adjunto: El bosque tiene un tono verde clarín brillante. Rivaliza con el dorao y colorao del otoño. Adjunto: La población de narcisos sigue a tope, aunque ahora hay otra flor que domina la zona: las anémonas. Se ven bastantes parcialmente comidas (¿por babosas?). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hay más flores, como las acederillas, y otras naciendo, como las bonitas saxífragas. Pero también están naciendo los demasiado abundantes felechos. Adjunto: Adjunto: Adjunto: En la anterior entrada cometí un error: dí por restos de flores las raminas que tenía el fresno hueco. Pues no: eran restos de las sámaras del año pasado. Ahora le están naciendo flores y brotes para las hojas. Adjunto: Presta ver lo bien que rebrotan los acebos de los incendios, pero apena comprobar que no pasa lo mismo con los tejos: el que se quemó parcialmente sigue igual. Adjunto: Poco a poco aparecen más insectos. Últimamente oigo mucho tamborilear algún pícido. Encuentro un árbol muy trabajao por él (o ellos) para buscar larvas. Adjunto: Adjunto: Más abajo aparecieron restos de un corzo comido posiblemente por lobos (encontré un excremento cercano, con pelo de jabalí). Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Vie Jun 10, 2016 6:15 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Siguen subiendo amig@s a la cabaña: Fer, Eleanor, Sally, Ben, Su y Ángeles. Adjunto: Y es que la vida ya bulle por doquier. Subieron las primeras vacas a los puertos y sus boñigas originan fiestas de escabajos peloteros (todas las fotos siguientes fueron realizadas por Ángeles). Adjunto: Por el camino encontramos una víbora, un sapo, y varias ranitas bermejas ya emancipadas. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Aumenta la diversidad de flores, tanto en el prao (como orquídeas) como en los árboles (serbales, acebos, majuelos, manzanos, mostajos). Es espectacular la floración de este año de las hayas: el suelo está tapizao de sus flores y la cosecha de hayucos va a ser enorme. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Vemos más insectos, como rafidiópteros, dípteros, y la primera libélula (una L. depressa). Adjunto: Tres cajas nido están ocupadas por carboneros: la firmada por David tiene 5-6 pollos, la de su hermano Nacho tiene 9 huevos, y la que fue ocupada otros años por herrerillos y lirones tiene 7 pollos. Adjunto: Adjunto: En el extremo de la finca (junto al viejo tejo) apareció un encame de un mamífero grande. Los expertos Javier Naves y Alberto Fernández me dicen que es una paridera de jabalí. Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Vie Jun 17, 2016 11:47 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Aunque está cerca de comenzar el verano, unos días fríos regaron de agua la zona y depositaron nieve a partir de 2000 m. La humedad hizo que saliesen algunas setas. El viento lanzaba los pétalos de las espineras y parecía que también nevaba en el prao. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Estamos en el momento de mayor diversidad de la zona; hay vida por todas partes. Hasta los serbales enfermos florecen en algunas ramas. El prao está dominao por gramíneas, pero hay muchas flores (determinadas por el colega César Fernández). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: También bulle de insectos y otros invertebrados (determinados con la ayuda de Piluca Álvarez). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hay un hecho que me despertaba la curiosidad: dos hormigueros de especies distintas (Formica pratensis y Lasius flavus) están situados a sólo 30 centímetros de distancia y aparentemente coexistían sin problemas. Levanté la piedrona que cubría el hormiguero de Lasius para ver qué ocurría, y enseguida las Formica entraron a saquear este hormiguero. Lo tapé de nuevo. Mi colega Marco cree que fue un momento de pillaje oportunista y que no eliminaría el nido de Lasius. Parece que esa piedrona impedía que las más grandes Formica entrasen. Adjunto: Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Mar Jul 12, 2016 9:39 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Aunque los arroyos ya bajan con poca agua, la zona sigue exuberante, con los piornos de color dorado (ver foto). En el prao dominan las gramíneas (ver foto): hice unos cuadrados de muestreo y las gramíneas cubren los dos tercios del terreno. Adjunto: Adjunto: Hace bastante calor y humedad, por lo que las moscas están muy pesadas; además este año hay muchas. Hay numerosas especies, desde las tipo doméstico hasta las que pican, como ceratopogónidos y asílidos (ver fotos). Otras se dedican sólo a polinizar y no dan la vara (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hay un bicho que me prestó mucho ver, porque era el lucánido que me faltaba por ver en la Cordillera: Sinodendron cylindricum (ver foto). Adjunto: Mariposas se ven pocas (ver foto). La mayoría de las veces que subo veo alguna planta o insecto nuevo en mi registro local, o al menos un mes nuevo para su fenología. Y esto presta porque estimula a seguir aprendiendo más sobre el entorno. Adjunto: Las charcas 1 y 2 están muy bien de nivel de agua (ver foto), pero la 3 está casi seca porque se taponó el tubo. Lo arreglé y al día siguiente ya tenía un montón de bichinos. Confirmé que los renacuajos se entierran en el fondo ante sequías, para volver a nadar cuando llega el agua. Adjunto: Me presta ver las sombras curiosas de los zapateros (ver foto). En la charca 1 ya están emergiendo las nuevas Aeschna cyanea del año (ver foto). Adjunto: Adjunto: Como sospechaba el colega Marco, la razia de Formica pratensis sobre el nido de Lasius flavus fue sólo temporal, pues ahora sigue este nido lleno de huevos (ver foto). Adjunto: Puse unas trampas de suelo sencillas para intentar conocer un poco mejor la pequeña fauna. Una de ellas me la tiró un jabalí y las otras tuvieron escasos resultados (ver fotos). Adjunto: Adjunto: En la cabaña tengo dos especies de sedum: uno me tapiza el tejao y otro está localizado en una pared (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Los serbales llevan varios años con algún tipo de enfermedad, pero su lucha por la supervivencia es encomiable. Uno de ellos murió aparentemente en su tronco central, pero sacó un vástago a cada lao que le permiten continuar viviendo (ver foto). Adjunto: A pesar de que llueve poco, están saliendo unas cuantas setas (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: El sol se oculta ahora muy al Norte, sobre el Farinientu (ver foto). En invierno lo hace sobre los Abiulares. Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Dom Ago 07, 2016 7:08 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Está siendo un verano muy seco. En julio llovió mucho menos de lo normal. Esto se nota en los arroyos que bajan con poco caudal y en los praos amarillos (ver foto). Pero las charcas permanecen bien de agua, como pequeños oasis en la zona ![]() Adjunto: Adjunto: Adjunto: Lo bueno de los días despejados son los paisajes grandiosos, aunque a veces a la tarde aparecen nubecillas en las cumbres (ver fotos), que en menos de un par de horas se extienden hasta cubrirlo todo, llegando a tener niebla meona en la cabaña. Adjunto: Adjunto: Es el primer verano que no tengo ganao en torno a la finca. Por lo tanto no me entran a comer las plantas. No sé si será por eso, pero veo más arándanos que nunca (la finca de llama Arandanal; ver foto). Adjunto: El dueño de la zona parece el jabalí. Está lleno de senderos y fozao en muchos sitios (ver foto). De la que subía, cerca de la cabaña, me sale un jabalí adulto sorprendido a pocos metros, gruñendo. Se para al poco, me mira y sigue gruñendo. Parece que protesta porque alguien entre en sus dominos. Adjunto: Entre los arbustos que bordean el prao otro bicho me sale cerca, pero no logro verlo. Se para un poco más allá y ladra, delatando que es un corzo. Allí encuentro sus marcas en árboles (ver foto). Adjunto: Revisé las cajas-nido: de 5, 1 está vacía, otra tiene un lirón dentro (ver foto), y en las otras 3 hay señales de que el lirón estuvo allí, royendo el agujero de entrada (ver foto) y portando hojas a su cama. En la que estaba incubando el carbonero común hace un mes, hay 4 huevos abandonados (la puesta fue de 9), con los embriones muy desarrollados. Supongo que fueron abandonados por la presencia del lirón. Adjunto: Adjunto: En el comedero-tabla dejó los restos orgánicos de mi comida, donde acuden hormigas, pajarinos y roedores. En esta ocasión fue un lirón el que dejó las marcas de sus dientes en una manzana pocha (ver foto). Supongo que fue el mismo ejemplar que me despertó dos veces de madrugada chillando como un descosío dentro de la cabaña. Ya podrían silbar como los mirlos. Adjunto: Por el prao bulle la vida en forma de insectos (y plantas claro). Los angelitos visitan las guapas flores de las milenramas (ver foto), así como innumerables moscas. Y tras ellos andan los depredares, como lagartijas y sapos, y tras éstos y los roedores van las víboras (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Siempre que subo veo algo nuevo, principalmente relativo a la fenología de especies conocidas, pero a veces registro alguna especie nueva, como un escarabajo enterrador (ver foto). Es raro que vea algún vertebrado nuevo, pero esta vez sí: una musaraña acuática. Adjunto: En una charla de un agricultor ecológico peruano, éste sugirió mirar los tipos de hongos del suelo antes de plantar, por ver si hay patógenos para los cultivos. Me imaginaba que mi zona estaría sana, como así lo demostró el análisis (ver fotos). El video se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=WcXEH_mIYSE Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Dom Sep 04, 2016 12:05 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Se acerca el otoño y los contrastes cromáticos, como el amarillo prao con los verdes helechos (ver foto). Llama la atención el rojo de los frutos del serbal (ver fotos). Esto sorprende cuando sabemos que los serbales por allí están débiles (no sabemos si por el estrés de las sequías de los últimos años o por enfermedades), e incluso los que parecían muertos tienen algún vástago que se aferra a la vida. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Como reforcé las vallas y este año no me entra el ganao, me están creciendo algunas plantas en el huerto, como calabazas, calabacines y tomates (ver fotos). Si no los riego y no llueve, me pregunto cómo pueden sobrevivir: la respuesta está en cuanto te pones a andar por la mañana, ya que está todo mojao. Es el rocío nocturno el que riega abundantemente (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: El escaso caudal de los arroyos se nota en el aporte a las charcas: la más vieja está bien (ver foto), pero las otras dos tienen poca agua. En la más seca veo una ranita y huellas de jabalí (ver fotos). Y es que estos mamíferos dejan rastros por todas partes, como auténticas excavaciones de bulldozers buscando bulbos (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Me fijo que hay pocos líquenes del género usnea (ver foto). Al parecer es debido a que la contaminación industrial del centro de la región afecta a la montaña más de lo que intuimos, por lo que los estudios indican que hay muchos más líquenes en las zonas occidental y oriental de la cordillera. Ignacio Abella comenta que la cantidad de estos líquenes indica un gran humedad ambiental, pues estos vegetales actúan como atrapa-nieblas. Adjunto: Salen más setas y las babosas aumentan su espectro alimenticio saboreándolas (ver fotos). También aparecen las quitameriendas (ver foto), fieles indicadoras de que el verano se acaba. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hay saltamontes por todas partes. Al caminar por el prao saltan a montones al paso: uno de ellos fue a caer a la tela de una argiope, que enseguida se lo preparó como despensa (ver foto). También son frecuentes las típulas (ver foto), pero ya se acabó la plaga de moscas pesadas que hubo este verano. Adjunto: Adjunto: Me prestó mucho encontrar un segundo manzano silvestre: como estaba metido entre piornos y era de su misma altura se me había pasado desapercibido, aunque ahora tiene manzaninas (ver foto). Adjunto: Y registré nuevas especies para la zona: una araña en la cabaña (es Tenuiphantes tenuis según mi tocayu,; ver foto) y gaviotas patiamarillas migrando hacia el Sur. Y es que hay paso activo de migrantes, con papamoscas cerrojillos, mosquitero musical, jilguero y, sobre todo, aviones roqueros y comunes. Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Mié Oct 12, 2016 8:49 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Este año también hay veroño: otoño con sol y escasa lluvia. Así los arroyos están en mínimos hídricos (ver foto de Esther). Sin embargo, los praos están mojaos por el abundante rocío nocturno. También las charcas 1 y 2 están bien de agua, no así la 3. Adjunto: La rociada permite que salgan montones de setas: la que más me prestó es la reaparición de Amanita muscaria en una zona donde hacía 5 años que no la veía (sí anteriormente; ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: La sequía del verano está haciendo que los castaños pierdan hoja antes de lo normal (ver fotos). Pero la fructificación está retrasada. Otros árboles siguen con la hoja verde, y los paisajes siguen guapos (ver fotos de Esther). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Subieron varios amig@s a conocer la zona: Esther, Emma y Roberto (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Todos pudieron disfrutar del espectáculo de lirones grises que hay este año: todas las cajas nido están siendo ocupadas en algún momento. En una de ellas crió una lirona con 4 peques (ver foto), que luego trasladó a otra caja próxima (ver foto de Roberto). Otras dos cajas tenían sendos lirones, uno de ellos muy gordo (ver fotos de Roberto), y otra caja tenía indicios de hacer estado allí. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: La primera reacción de los lirones es hacer ruido para amedrentar al posible enemigo que mueve la caja, pero cuando nos ven se tranquilizan y se tapan la cabeza, bien con el material del nido o con su propia cola (ver foto de Esther). Adjunto: El rocío y la no entrada de ganao permiten que sigan creciendo plantas en el huerto: ya hay muchos tomates (verdes) y algunas calabazas en flor (ver fotos). Aún hay algunas flores, como la milenrrama (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Siguen por aquí libélulas, ranas bermejas (ver foto de Esther), lagartijas serranas (ver foto de Roberto). Oímos un pajarín raro que resultó ser un mosquitero común de la subespecie Ph.c. abietinus. Adjunto: Adjunto: Encontramos 2 excrementos de interés: de ciervo (primera cita en la zona) y de tejón (ver fotos). Adjunto: Adjunto:
|
Página 9 de 12 | Todos los horarios son UTC + 1 hora |
Powered by phpBB® Forum Software © phpBB Group http://www.phpbb.com/ |