Foro de Mavea https://www.mavea.org/forum/ |
|
Biodiversidad en el Güerna, L.lena https://www.mavea.org/forum/viewtopic.php?f=4&t=232 |
Página 12 de 12 |
Autor: | El Yepa [ Sab Jun 15, 2019 9:41 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Se cumplen diez años desde que compré la cabaña. Desde entonces hago inventarios de las especies presentes en la zona: 124 vertebrados (la lista está casi completa), 277 invertebrados (lista muy incompleta), 101 hongos (lista algo incompleta), 233 plantas (lista incompleta). No hay prisa para completarlas. La primavera está viniendo seca. Ya no hay nieve en las montañas (ver foto) y los ríos bajan con poco caudal. Además hubo días con más de 30 grados (unos 40º a ras de suelo). Ésta puede ser la causa de que las hojas de las hayas ya estén marchitas en su extremo (ver foto). Adjunto: Adjunto: Vemos más efectos de la nevadona de octubre, con la rotura de una enorme rama del haya-elefante (ver fotos) y un tejo cercano arrancao (ver foto). El roble "fotogénico" saca hojas (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: El castañal quemao en diciembre ya se cubre de plantas colonizadoras (ver fotos). Los árboles quemaos están rebrotando del tronco y las ramas viejas, no de las ramas finas jóvenes (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Pero el ciclo estacional sigue su curso: hay flores de muchas especies (ver fotos), curiosamente en el acebo se están cayendo las flores pero aún hay bastantes frutos (ver fotos), aumenta el número de insectos (ver foto de mariposa Euphydryas), en la cabaña encontré de nuevo al lucánido Platycerus (ver foto), los jabalís son más frecuentes a tenor del número de fozaos (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Encontré huellas de otro oso (ver foto). En la charca vuelan 3 parejas de la libélula depresa, vi docenas de sus larvas soleándose en la orilla (ver foto), aún hay muchos renacuajos de rana (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hay 3 cajas nido ocupadas: una por trepador azul, otra por carbonero común y otra por carbonero garrapinos. Y esta última tuvo historia: la pareja que empezó a hacer nido en la caja que cambié de ubicación tuvo trifulca con otra pareja que entraba en la caja a robarle el material del nido y lo metía en la pared; al final la cría siguió su curso en la caja y este mes tenían al menos 3 pollos. |
Autor: | El Yepa [ Mar Sep 24, 2019 11:10 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Este verano hizo bastante calor y había muchos tábanos muy pesaos (ver foto). El calor debe hacer mella en los árboles y a finales de agosto había bastantes copas ya amarilleando y hojas caídas (ver foto). Adjunto: Adjunto: Observamos un milagro: una rama grande de haya rota por la nevadona del pasado octubre, sacó algunas hojinas, a expensas de las reservas de la propia rama y del agua de lluvia (ver fotos). Increíble. Adjunto: Adjunto: No fue un verano muy seco, por lo que las charcas siempre estuvieron bien de agua. Hubo muchos zapateros parasitaos por ácaros (ver fotos), curiosamente todos los parasitaos estaban en una charca, pero en la vecina ninguno tenía ácaros. Aunque vi muchas larvas de libélulas en primavera, sólo encontré 23 crisálidas (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Un sauce nació a la vera de las charcas (ver foto). Las setas no fueron escasas (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hubo bastantes insectos, sobre todo de la chinche Graphosoma italicum (ver fotos). De abejorros ya tengo citas de 13 especies (en Asturies hay 32 especies). De otra fauna no estuvo mal (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: çAdjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: También estuvo guapo de florinas (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Fue buen año para cerezas y serbales (ver fotos), pero malo para manzanas y hayucos. Adjunto: Adjunto: Hay 3 cajas nido ocupadas por lirones (ver foto). Incluso uno viene a comer los restos orgánicos que dejo en el comedero. Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Lun Mar 02, 2020 12:56 am ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
El otoño fue más lluvioso de lo normal, pero el invierno seco y cálido. Bajan ahora los ríos con tan poco caudal como en verano. Por lo menos no defraudaron los colores guapos otoñales (ver fotos). Y hubo bastantes insectos hasta fin de año (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hubo bastantes bellotas y avellanas (ver foto), pero los acebos apenas dieron fruto. Adjunto: Pañé un par de kilos de castañas (ver foto), pero las dejé secando encima de la mesa y me las comieron todas los ratones. Adjunto: Volvieron a entrarme vacas en el prao (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Puse de nuevo el nataliegu (ver foto). Adjunto: Como hizo tan buen tiempo en invierno, los osos estuvieron activos, hubo más insectos de lo normal y algunas flores (ver fotos). En febrero salen las flores de diente de perro y los primeros narcisos (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Encontré la típica musaraña muerta en el camino, presa rechazada por un zorro (ver foto). Adjunto: Hubo muchas ranas desovando en las charcas y de nuevo superó la barrera de las 50 puestas (ver fotos). Este año volvieron a aparecer restos de depredación sobre rana ¿por turón? Adjunto: Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Vie Jun 26, 2020 11:09 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
El confinamiento por el coronavirus nos impidió disfrutar de más de la mitad de la primavera y perder la época de floración de los narcisos. Pero al menos pudimos disfrutar de la de los jacintos, que este año fue potente (ver fotos). Adjunto: Adjunto: También esta primavera vimos más orquídeas que otros años (ver fotos). Y la floración en general estuvo guapa (ver fotos). Incluso encontramos una especie que nunca habíamos visto anteriormente y que es escasa en Asturies: Lactuca plumieri (identificada por César Fernández; ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Otro hallazgo fue un árbol mayor de lo normal: un arraclán o xangonera (Frangula dodonei) de 7,75 m de altura (cuando lo máximo conocido es de 7 m; ver foto). Adjunto: Hubo muchas flores en acebos y hayas, por lo que la cosecha de este otoño va a ser buena (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Fue una primavera cálida y normal en pluviosidad. Quizás por eso hubo muchos insectos esta temporada (ver fotos). Pero lo más espectacular fueron los polinizadores, con muchas abejas, avispas, moscas, escarabajos y hormigas en las flores de la angélica (ver fotos). Entre los abejorros vimos por primera vez un abejorro-cuco (Bombus bohemicus; ver foto), parásito de otros abejorros (sobre todo de Bombus terrestris, que es frecuente aquí). Y en las flores les esperaban las arañas (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Y también por primera vez en estos montes encontramos a la avispa asiática (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Hicimos un hotel para insectos, sencillín (ver foto). A ver si lo ocupan. Adjunto: La vida bulle por allí: babosas, insectos variados, tritones (máximo en la charca, con 14 ex.), pájaros, jabalíes, hongos (ver fotos). La que siempre llamamos rana bermeja resulta que ahora no es tal, sino que la acaban de llamar rana gallega (Rana parvipalmata) porque solo la hay en el noroeste ibérico (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: buitres.jpg [ 7.05 KiB | Visto 2044 veces ] Adjunto: Adjunto: Adjunto: De nuevo vemos un lagarto atropellado, con la desgracia que era una hembra con huevos (ver foto). Otro revés es el que sufre el líquen Rhizocarpon geographicum, especie frecuente y en expansión, pero que inexplicablemente sufrió una gran reducción esta primavera, como comprobé en mi reloj de sol (ver foto). Adjunto: Adjunto: El censo de pájaros que hicimos para el proyecto BB de Mavea fue el más abundante en diez años, con 247 aves en 4 km. Lo más interesante fue un bando de medio centenar de zorzales charlos comiendo cerezas. Y a cerezas también estuvo el oso que dejó un excremento junto a mi cabaña (ver foto). Pero esto ya es otra historia. Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Lun Oct 05, 2020 10:27 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Este verano fue caluroso, pero espléndido. Hubo muchas flores e invertebrados (ver fotos). Para comenzar a tener datos sobre la variación de sus poblaciones a lo largo del tiempo, este verano comenzamos a realizar un itinerario mensual con banda de 5 metros, para contar invertebrados y para contar flores. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: En el caso de los frutos, el catedrático de botánica de la universidad de Uviéu (Tomás Díaz) nos recomendó contar el número de frutos en 10 ramas de al menos 3 árboles por especie. Y eso hicimos. Este año hay muchos frutos de acebo, tejo, haya, mayuelos (ver fotos), pero pocas manzanas. Para otras especies no está claro. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Una mañana fresca vimos 2 abejorros colgando de flores, como protegiéndose (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Las setas proliferan, sobre todo en la segunda mitad del otoño (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Este año también hay un lirón por la cabaña, que acude al comedero (ver foto). También ocupan varias cajas nido. Adjunto: Instalamos un comedero para mariposas (ver foto). Recibe visitantes, sobre todo moscas, pero también algunas mariposas. Adjunto: La charca está cada vez más invadida por los juncos, por lo que tuve que hacer una poda (ver fotos). Apareció un sapo partero muerto recién metamorfoseado (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Tras once años registrando la vida de este valle, ya tengo un listado provisional de su biodiversidad: https://drive.google.com/file/d/1NNXL0y ... XOWAS/view Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Dom Mar 07, 2021 1:18 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Con los meses de cierre perimetral que tuvimos en otoño e invierno, pocas veces pudimos visitar L´Arandanal en estas dos últimas estaciones. Aún así pudimos disfrutar de un otoño espléndido, no tanto en lo cromático (ver fotos) como en las manifestaciones vitales. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hubo muchas setas (ver fotos), pero tengo que destacar dos de ellas: la más rara encontrada aquí (de la que al parecer no hay citas en el resto de Asturies) fue Efibula avellanea; y la más guapa que vi nunca fue Stropharia aeruginosa (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: De nuevo florecieron piornos tardíos (ver foto). Adjunto: Entre insectos adultos y orugas (ver fotos), tuvimos muchos sitios donde dirigir la mirada. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Volví a encontrar rastros de oso, lobo y tejón (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Las castañas fueron más tempraneras. La primera cosecha la dejé secando encima de la mesa (ver foto), pero cuando volví tiempo después los ratones se las habían llevado todas. Que les aprovechen. Adjunto: Hace unos cuantos años que la charca nº 3 quedó inservible, por lo que el pasado otoño la rehice (ver foto). Y al día siguiente de llenarse ya tenía una libélula poniendo allí sus huevos (ver foto). Increíble. Adjunto: Adjunto: Las navidades fueron blancas (ver fotos). Puse mi ya tradicional nataliegu (ver foto), para alegría de los roedores. Cayó tanta nieve que eran frecuentes los aludes por La Tesa (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Charca 3 en enero.jpg [ 7.28 KiB | Visto 953 veces ] Adjunto: Adjunto: Como los acebos estaban a tope de frutos, hubo muchos zorzales alirrojos atiborrándose de ellos, como atestiguan los muchísimos excrementos por doquier (ver foto). Adjunto: El invierno dejó dos noticias curiosas de anfibios: dos salamandras atropelladas en la pista (ver foto), que es un hecho raro aquí; y un nuevo récord de puestas de rana, con 66 (ver foto). De nuevo aparecieron restos de una rana depredada (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Vie Sep 03, 2021 4:22 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
La estación de la luz fue seca: llovió muy poco a lo largo de los meses, salvo en junio que fue inusualmente húmedo. Aún así fue espléndida en manifestaciones vitales. Entre las especies nuevas, destacar que vimos varias veces lagartija de turbera, y nunca antes la había visto en mi prao (ver fotos). También apareció una pluma de búho real (ver foto), nuevo para mi en este valle, aunque ya lo había localizado en montañas cercanas. Adjunto: Adjunto: Adjunto: Los osos y lobos siguen por la zona. Encontramos rastros de oso, como piedras movidas y grandes excrementos con pepitas de cerezas (ver fotos), que recogimos para un estudio que coordina Javier Naves del CISC. Adjunto: Adjunto: Adjunto: La charca 3 funcionó muy bien (ver foto). Vamos a ver si seguimos construyendo charcas. El número de libélulas que nacieron en las charcas fue bajo, como el año pasao (ver foto). Intentamos fotografiar las ranas pardas que vemos, para comprobar los caracteres híbridos que tienen entre la Rana parvipalmata y Rana temporaria (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Hicimos un primer muestreo de líquenes, a repetir en el tiempo (ver foto). Adjunto: Con el asesoramiento del colega Marcos Méndez, intensificamos el seguimiento de la floración de las gencianas amarillas (ver foto). Adjunto: Empezamos un estudio sobre los arándanos. Esta primavera construimos 3 cercados de exclusión, con 3 parcelas control aledañas (ver foto). El resultado fue muy bajo: de 384 flores solo fructificaron el 3,9 %. Adjunto: También comenzamos un seguimiento de la superficie fozada por jabalís (ver foto) y un seguimiento de los hormigueros de Formica campestris (ver foto). Adjunto: Adjunto: Seguimos con interés por los polinizadores. Este año fue exagerada la cantidad de moscas (ver foto). Los narcisos parecen tener pocos visitantes, y algún abejorro sigue entrando por la puerta de atrás (ver fotos). Podemos censar ahora las mariposas con la metodología de 15 minutos (ver fotos). Les puse un nuevo comedero (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: El listado de biodiversidad sigue aumentando. El número de hongos con setas supera el centenar y medio (ver foto). En un sitio donde el año pasao vimos falo impúdico, volvió a salir esta especie y su primo el falo perruno (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Encontramos 2 árboles de interés: un tejo viejo con una altura de 6 metros y un perímetro de 3,1 m., y un tilo de 25 metros de alto y un perímetro de 3,4 m. (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Otro hallazgo de interés fue un nido viejo de paloma torcaz y una víbora atropellada con una lagartija dentro (ver fotos). Adjunto: Adjunto:
|
Autor: | El Yepa [ Lun Mar 14, 2022 7:25 pm ] |
Asunto: | Re: Biodiversidad en el Güerna, L.lena |
Estaciones de contrastes meteorológicos: en noviembre tuvimos muchos días de lluvia y nieve (ver foto), mientras que el invierno fue muy seco y moderadamente cálido: solo cayeron 186 litros/m2 entre enero y febrero (años anteriores cayó 400-600 l/m). Y con esa meteorología, los de siempre se lanzan a quemar el monte (ver foto). Adjunto: Adjunto: Antes de que nevase en noviembre, cumplí un viejo sueño: instalar una cuarta charca (ver fotos). Esto ayuda a que siga aumentando el número de puestas de ranas pardas: esta temporada alcanzamos un nuevo récord, con 89 puestas. Y como otros años, hay bastantes huevos infértiles, depredación por carnívoros (sospecho del zorro) y adultos que mueren tras el esfuerzo reproductivo (ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: En otoño vimos algunos azafranes silvestres albinos, así como ejemplares normales “abiertos” (ver fotos). Como otros años, hay floración tardía de piornos (ver foto). Y en primavera un diente de perro orientado hacia arriba (lo normal es que las flores miren hacia abajo; ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Las prímulas comienzan a florecer en noviembre (ver foto). Estamos haciendo un seguimiento de su fenología. Adjunto: Por primera vez vi una zona donde crecen juntas las 2 especies de heléboros (ver foto). Vimos un curioso oxalis con una mancha con forma de arbolín (ver foto). Adjunto: Adjunto: Seguimos tomando datos de fructificación. Fue una temporada muy floja para acebo (ver foto) y haya, pero no estuvo mal para las castañas (ver foto). Gracias a Mónica, pudimos disponer de bidones para hacer colectores de hojas y comenzar un nuevo estudio de control de productividad estacional (ver foto). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Apareció una nueva zona con la extraña seta pulposa Clathrus archeri (ver foto). También vimos una nueva especie para la zona: Helvella panormitana (ver foto). Adjunto: Adjunto: No sabemos por qué cada año hay menos puestas de libélulas, cuando sí hay un número similar de adultos (ver foto). Fue un otoño bueno para las polillas (ver foto). Adjunto: Adjunto: De vertebrados, encontramos los típicos rastros de lobo, oso (aparecieron varias bolas de hierba ensilada rotas por él), tejón y artiodáctilos (ver fotos), pero también varios micromamíferos muertos de interés, como musgaño patiblanco, ratón leonado y topo (no es frecuente en el monte; ver fotos). Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Adjunto: Pero una de las noticias más prestosas fue la aparición del primer molusco en las charcas: Sphaerium sp (ver foto). Como llegó ahí pudo ser por agarrarse accidentalmente (se cierran al contacto) a insectos (como los nadadores de espalda Notonecta sp) o a anfibios. Adjunto:
|
Página 12 de 12 | Todos los horarios son UTC + 1 hora |
Powered by phpBB® Forum Software © phpBB Group http://www.phpbb.com/ |