Foro de Mavea

Foro de Mavea
Fecha actual Mar Sep 26, 2023 10:37 am

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 43 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
NotaPublicado: Dom Abr 24, 2011 4:06 pm 
Desconectado

Registrado: Dom Jul 20, 2008 2:31 pm
Mensajes: 350
Hola Jorge:

Muy interesante ese mensaje sobre la descomposición de los insectos. Dentro de poco te vermos en la serie "Bones" o "CSI" :-)
Respecto a las cojonudas fotos que sacas, ¿qué tipo de macro utilizas?

Saludines del Yepaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mar Abr 26, 2011 10:12 am 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
Jaja, gracias. La verdad que me estoy aficionando a la fotografía de insectos. Sobre todo por la enorme diversidad y la aparición de buenas guías y páginas web de identificación, y de páginas de fotografía de naturaleza como miradanatural http://www.miradanatural.es/index.php en las que se aprende mucho viendo fotos y comentarios.

Utilizo un objetivo macro Nikkor 105 milímetros f:2,8. En una reflex Nikon D-60.


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié Abr 27, 2011 5:32 pm 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
Uno de los deportes regionales es quejarse del tiempo, los Abriles y Mayos son muy dados a las quejas, después del invierno, la gente suele tener ganas de sol. Éste Abril está siendo uno de los más secos y soleados al menos en la costa central asturiana, en mi casa llevo un registro, y de los 105 milímetros de lluvia que debería de haber recogido, apenas he llegado a 20. Los días de sol han abundado. He pensado ¿Lo reconocerá la gente? ingenuo de mí, claro que no, este es un deporte con gran afición, la gente, en general, sigue quejándose igual: que si hay niebla por la mañana, si no sabes que ponerte, si hace mucho calor...en fin, pierdo la esperanza. Si alguien fuera responsable de la meteorología, ya habría muerto mil veces.

Después de esta divagación, el mundo lepidopterológico de los alrededores de mi casa, sigue adelante, como siempre lo hace, en parte algo adelantado debido al "buen tiempo".

Ayer 26, ya había 10 especies de mariposas diurnas volando, un buen número para las fechas:

-Erynnis tages, Vanessa atalanta, Colias croceus, Boloria selene, Coenonympha pamphilus, Gonepteryx rhamni, Leptidea sinapis, Celastrina argiolus, Lycaena tytirus y Pararge aegeria.

El pasado día 19 recibí una visita de una especie que aunque es abundante en Asturias, es relativamente escasa en la costa central y nunca la había visto en mi casa. Aglais urticae.

Adjunto:
Aglis urticae.jpg
Aglis urticae.jpg [ 127.56 KiB | Visto 9553 veces ]


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Jue Abr 28, 2011 1:38 pm 
Desconectado

Registrado: Dom Jul 20, 2008 2:31 pm
Mensajes: 350
Cuanta verdad dices en tu disertación sobre el tiempo :-)

Saludines del Yepaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Jue May 05, 2011 5:22 pm 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
Hay una pequeña colonia de la mariposa Boloria selene en mi casa, la controlo desde hace años, siempre son escasas, pero puntuales. Esta mariposa es aún común en Asturias, en áreas de pradería con flores, y muy parecida a su congénere Boloria euphrosyne, de hecho si se ve con las alas totalmente abiertas desde arriba, es decir, su anverso, son indistinguibles.

Adjunto:
Boloria selene anverso.jpg
Boloria selene anverso.jpg [ 194.5 KiB | Visto 9550 veces ]


Para diferenciarlas debemos ver el reverso del ala posterior. Boloria selene tiene el punto negro de la zona discal (el que está rodeado de naranja más próximo a la cabeza) más grande que Boloria euphrosyne. Además la celda que se sitúa justo por delante de ella es enteramente amarilla en B. selene mientras que en B. euphrosyne es amarilla y naranja o solo naranja. También tienen requerimientos diferentes, pues mientras Boloria selene vuela desde el nivel del mar hasta unos 1800 metros, Boloria euphrosyne solo aparece desde los 500 metros hasta unos 1500m, siendo pues ésta última más "específica" y escasa.

Adjunto:
Boloria selene reverso.jpg
Boloria selene reverso.jpg [ 177.94 KiB | Visto 9550 veces ]


Éstas pertenecen a la primera generación, que durará unos tres meses, la segunda generación llegará hasta Septiembre.


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun May 09, 2011 10:30 am 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
Una especie, ya sea planta, animal, hongo, etc, no es algo independiente o aislado, es uno de los ladrillos, de una gran casa, un ecosistema. La digital (Digitalis purpura) es una planta bastante extendida en zonas silíceas, sus llamativas flores rojas hacen que llame la atención y sea bastante conocida. Estos días está en flor por mi casa donde es cada vez más abundante.

Adjunto:
Digitalis purpura.jpg
Digitalis purpura.jpg [ 346.49 KiB | Visto 9541 veces ]


Pero no es solo una bonita flor, que de pequeños hacemos restallar como un pequeño globo. Es casa y alimento para muchas especies.

Una de esas especies es la pequeña mariposa nocturna Eupithecia pulchellata. Este geométrido vive excusivamente de esta planta. Los adultos ponen los huevos en las flores de la digital en Abril y Mayo, por lo que la fecha de vuelo tiene que sincronizarse necesariamente con la floración de la planta. Cualquier cambio que afecte a la planta, afectará a la mariposa. Las larvas se alimentarán de los estambres y las semillas de la flor de Digital.

Adjunto:
Eupithecia pulchellata.jpg
Eupithecia pulchellata.jpg [ 173.82 KiB | Visto 9542 veces ]


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie May 13, 2011 2:08 pm 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
Escondida entre la vegetación en el límite de la finca de mi casa, encontré a esta Víbora de Seoane (Vipera seoanei), de distribución restringida al Norte de la península y suroeste de Francia.
La veo casi todos los años en mi casa, una vez incluso mi perro ladraba a una que había llegado hasta la misma puerta de casa.

Adjunto:
Vipera seoanei.jpg
Vipera seoanei.jpg [ 140.18 KiB | Visto 9536 veces ]


Pido disculpas por la calidad de la foto, pero no me lo puso fácil.

Es un eficaz depredador de roedores, lagartijas, incluso pequeñas aves.

Cambiando de tema, en cuanto a aves, hoy pasaba un Águila calzada, especie que veo poco aquí.


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Dom May 22, 2011 3:53 pm 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
El amarillo se ha apoderado del prado, al menos de su zona llana. Dentro de un mes irá pasando paulatinamente a morado, ya que las crepis amarillas se marchitarán y saldrán las centáureas, más ricas en néctar y más apetecibles para las mariposas que las crepis.

Adjunto:
Flores.jpg
Flores.jpg [ 327.14 KiB | Visto 9527 veces ]


Sigue sin llover en condiciones, y en la charca empieza a escasear el agua, la zona de la "turbera" está seca.

Adjunto:
Turbera en Mayo Seco (16-5-11).JPG
Turbera en Mayo Seco (16-5-11).JPG [ 310.7 KiB | Visto 9524 veces ]


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Dom Jun 05, 2011 8:28 pm 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
Puedes estar muchos años buscando especies de mariposas nocturnas en un mismo sitio, y seguir encontrando de repente una especie que nunca habías visto, la enorme diversidad de este grupo, con más de 2000 especies en España lo permite, ésto que no ocurre con las mariposas diurnas, pues estas "solo" cuentan con 220 especies. Esta noche pasada, nublada y templada fue muy buena, una de las mariposas nocturnas que nunca había visto es esta impresionante Geometra papilionaria, la grán geómetra del abedul. El color verde esmeralda es una pasada, pero es efímero, en pocos días, las escamas verdes se caen y se queda con de color blanquecino, por lo que tuve mucha suerte de encontrarla así. Su larva se alimenta mayoritariamente de hojas de abedul.

Adjunto:
Geometra papilionaria.jpg
Geometra papilionaria.jpg [ 161.48 KiB | Visto 9519 veces ]


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie Jun 10, 2011 1:49 pm 
Desconectado

Registrado: Mié Jul 23, 2008 12:19 pm
Mensajes: 124
En estas crónicas de la biodiversidad, no podía faltar uno de los pocos insectos que gozan del buen ojo del público general, la mayoría de los insectos son mal vistos, porque se consideran plaga, pican o provocan asco, pero este parece que se ha salvado. Con el nombre Rhagonycha fulva quizá no diga mucho, pero en Asturias, Angelín, o San Juanín, y como nombre oficial castellano Coracero rojo igual sí. En alemán se le conoce como Weichkafer, que quiere decir Escarabajo suave, porque su coraza no es tan dura como la de otros escarabajos. Otra curiosidad es que ha sido introducido en América del Norte, donde cada vez se registra en nuevas localidades.

Suele salir poco antes de San Juan, de ahí alguno de sus nombres, y es uno de los coleópteros más sociables o fáciles de ver, sobre todo entre las flores buscando néctar.

Adjunto:
Rhagonycha fulva.jpg
Rhagonycha fulva.jpg [ 175.37 KiB | Visto 9510 veces ]


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 43 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpBB-Es.COM