Foro de Mavea

Foro de Mavea
Fecha actual Mar Oct 08, 2024 1:55 pm

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 92 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
Autor Mensaje
NotaPublicado: Lun May 07, 2012 12:43 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Picu Moros y Molín de Adela

El 22 de abril fue un día especial en nuestras salidas senderistas. Un compañero de nuestras salidas hizo de guía para mostrarnos recuerdos, paisajes, vivencias y cultura del sito donde nació, Güeria, un pueblín del concejo de Ayer.

Aparcamos junto a las escuelas del pueblo, desde allí iniciamos la subida al picu Moros por un camino que sigue la llamada Ruta de las Fuentes, debido al número de estas surgencias que se encuentran por la senda. Mientras, Silvino nos iba hablando sobre el pasado minero de la zona, del que quedaban aún huellas en las laderas del valle por donde discurría el río Negro, llamado así por las rocas que cruza y erosiona, donde dominan las pizarras de color oscuro, en la época minera su nombre cobró un mayor sentido si cabe ya que en él se lavaba o vertía el carbón de las minas. Si no fuera porque Silvino nos iba indicando cuáles eran esas huellas de la minería pasada, donde parece ser que predominaban las galerías horizontales, pasaría inadvertida esa pretérita actividad, pues el monte y el bosque colonizaron y disimularon lo que antes serían caminos mineros, escombreras, construcciones, etc.

En un apacible recorrido, más pindio en sus tramos finales, llegamos casi a la cumbre del picu. Siendo ya la hora de comer y habiendo en el camino una incitante mesa de merendero decidimos recuperar fuerzas antes de atacar la cumbre. Ya bien nutridos, llegamos arriba donde dejamos nuestras firmas en el buzón montañero. Desde allí había una magnífica visión de los valles y sierras colindantes.

Bajamos por otro camino más directo hacia el pueblo de Güeria, llamaba la atención, saliendo ya de la ruta, el contraste entre el espacio urbanizado de los pueblos y la capital del concejo, Moreda, que teníamos casi al lado y la sensación de frondosidad y lo salvaje del frondoso bosque y el medio natural que dejábamos.

Por la tarde, en Güeria, Silvino nos invitó a visitar el Molín de Adela, que recibe el nombre de su madre donde allí trabajó, sus padres vivían del trabajo de la tierra. Nos enseñó los componentes de la maquinaria, como encajaba todo el engranaje para funcionar, nos hizo una demostración de la molienda con grano de maíz poniendo el molino en marcha, accionado por las aguas del río Negro. Al lado había también un molino que funcionaba manualmente por la fuerza humana, hecho con madera de castañu y carbayu.

Finalizamos con una espicha en la casa de Silvino en Güeria, muy content@s por todo lo visto, aprendido y disfrutado en el día.

Imagen
Primula acaulis y fuente
Imagen
Hórreo a dos aguas, un hórreo que recuerda a los llamados hórreos beyuscos del desfiladero Los Beyos
Imagen
Antiguas laderas mineras cubiertas de bosque y Silvino explicándole al grupo
Imagen
Papilio machaon, cerca de la cumbre del picu Moros
Imagen
El grupo de La Corra, dentro de una corra, se llama así a un pequeño muro de piedra circular donde se reunían les castañes atropadas de los árboles de alrededor
Imagen
En el Molín de Adela, Silvino explicando su funcionamiento
Imagen
Molín de funcionamiento manual


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun Jun 11, 2012 7:16 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Por el macizo occidental o de Cornión, en los Picos de Europa

El 27 de mayo nos fuimos a uno de los sitios más conocidos y emblemáticos de los paisajes y la montaña asturiana. Llegamos al lago Ercina, subiendo nos atravesamos con algún rebaño de vaques que subían por la carretera camino de los pastos, la gente ganadera estaba terminando de subir las reses, que en invierno quedaron protegidas en el valle, para que durante el verano lo pasen en los pastos de altura. Durante buena parte de la ruta andábamos entre les vaques que estaban dispersas a lo largo de los extensos pastizales, llama la atención el reducido porte de los animales, pareciera que fueran xatines, pero son así piquiñines, para adaptarse a un terreno con fuertes pendientes, es la raza llamada “asturiana de la montaña”.

Después de llegar al lago Ercina nuestro objetivo era hacer una ruta circular que conectaba dos majadas, o conjunto de pequeñas cabañas de piedra usadas por los pastores: las majadas de Belbín y Las Bobias. La de Belbín es uno de los sitios donde se hace el famoso quesu Gamonéu, fechu con la mezcla de tres leches: vaca, cabra y oveja, cada leche con su propio sentido, la de vaca le daría el cuerpo, la de cabra el contenido graso y la de oveja sería como la guinda del pastel que le daría su toque especial, todas ellas ordeñadas a mano, con especial dificultad en el caso de las ovejas que, a pesar de su afable aspecto, no son muy dadas a dejarse hacer, como así nos indicó Covadonga, una de las participantes en la ruta y que en su día realizó un reportaje sobre la fabricación de este queso en Picos.

Todo a un ritmo muy tranquilo, hubo tiempo para echarse plácidamente a tomar el sol y casi echar un pigazu. A la vuelta, buscando el acceso donde dejamos el coche, nos encontramos con la sorpresa del espacio de las antiguas minas de Buferrera, de hierro y manganeso, con montón de recovecos, oquedades y espacios erosionados que produjeron una fisonomía de especial belleza.

Ya de vuelta, tuvimos espacio para la faceta devocional, había quienes no estuvieron nunca por el emblemático sitio del santuario de Covadonga. Entre quienes fuimos estaba Edmund, un estadounidense de Minesota, encantado con nuestros paisajes montañosos, tan infrecuentes en su estado de origen de amplias llanuras. Dimos una vuelta para ver la cueva de la Santina y la basílica. Así terminó el día entre el reino de la blanca roca caliza.

Imagen
Lago Ercina y las cumbres más altas del macizo occidental o de Cornión
Imagen
Majada de Belbín
Imagen
El grupo en la Majada de Las Bobias. Cabaña con galería al fondo
Imagen
Antigua mina de Buferrera
Imagen
Lagartija serrana Iberolacerta monticola, endémismo ibérico de la Cordillera Cantábrica, sierras gallegas y Sierra La Estrela de Portugal. Color verde intenso típico de los machos
Imagen
Lagartija serrana Iberolacerta monticola
Imagen
Gentiana occidentalis
Imagen
Gentiana verna
Imagen
Gruta de La Santina. El culto cristiano pretende hacer especiales y suyos lugares que miles de años antes los humanos ya apreciaban como mágicos y sagrados: cuevas, cascadas, árboles centenarios...


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun Jun 11, 2012 8:34 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Por la magia de la texeda del Sueve

Una vez más, es justo agradecer al tiempo meteorológico su contribución como aliado en el éxito de nuestras salidas senderistas, a pesar de que se pronosticaba lluvias por la mañana, no pasó de un cielo cubierto y amenazante en un principio, participó en crear una temperatura y una atmósfera ideales para adentrarnos por el maravilloso espacio de la texeda del Sueve. Junto a la iglesia prerrománica de Santiago de Gobiendes nos esperaba Ignacio Abella, la persona que más conoce y aprecia la magia de este lugar y que más disfruta transmitiéndola y ganando adeptos por su pasión por los árboles y el bosque. Agradecer también la feliz idea de proponer esta salida a César, tan apasionado como Ignacio por otros seres fabulosos y alados, las aves, miembro fundador del Grupo d’Ornitoloxía Mavea. También a Silvino en su faceta de extraordinario relaciones públicas que ejerce de forma tan natural y cordial. Y, una vez más, a tod@s los que fuimos a la ruta y participamos en hacer un día más inolvidable.

Nos dirigimos al extremo occidental de Gobiendes y comenzamos ascendiendo las laderas del Sueve hacia nuestro objetivo. Ignacio nos amenizaba la subida enseñándonos el prau favorito de los gamos donde pastaban, el peculiar olor de la Polygala a salicilato de metilo, el componente principal del popular “Réflex”, etc. Según subíamos la niebla bajaba, lo que para alguien desconocedor del paraje sería un serio inconveniente, pues ya mucha gente se perdió por el Sueve, para nosotr@s fue una fortuna ese día pues contribuyó a crear una atmósfera especial que acentuaba el carácter fantástico de la biescona de texos.

El camino se pierde arriba de la ladera de pastizales, a través de una discreta collada se penetra en las inmediaciones de la texeda y por aquí hay una estrecha entrada de acceso entre una muria y una sebe. Pasamos junto a una especie de piscina de barro que hará las delicias de los jabalíes, como así atestiguan sus huellas. Poco más adelante los primeros texos. Ignacio dice que los texos están adaptados a crecer en los terrenos más agrestes, de afilados lapiaces calizos, donde los herbívoros no arriesgan introducirse, cuando los plantones son jóvenes no hallan más que la roca, sus hendiduras y resquicios donde logran enraizar, previamente los pájaros depositan las semillas digeridas en sus excrementos para que germinen. Cientos de años de laboratorio natural logran crear un suelo y un ecosistema únicos, capaces de albergar vetustos árboles de preciosa corteza roja y lento crecimiento, a razón de milímetro, o menos, al año. Cada árbol con su hiedra compañera, que trepa agarrándose a su tronco como en un abrazo, convirtiéndose más en algo simbiótico y en ninguna manera perjudicial para el árbol, como así dice Ignacio, lo acompaña en su vida, cuando él muere también la hiedra lo hace poco después, hasta entonces la hiedra ofrece al entorno el verdor que progresivamente pierde el texu, hasta sucumbir ambos, como en un ejemplo de amor anónimo y discreto.

Aquí tenemos la mayor texeda de Europa Occidental, con una extensión de unos 7 Km2. Su principal amenaza son los herbívoros y particularmente los gamos, especie foránea o alóctona introducida en 1960 para la caza y que impide su regeneración y sustitución de los árboles viejos por los jóvenes, originando el progresivo envejecimiento de la texeda. Ignacio habló de cómo los texos a escala mundial comenzaron su camino de especie amenazada, desde que se apreciaron las excepcionales cualidades de su madera especialmente densa y flexible, con la que se fabricaron los arcos más potentes conocidos, de dos metros de envergadura, capaces de destrozar en las guerras medievales caballerías y jinetes protegidos con las más gruesas corazas, así desapareció buena parte de los texos de Inglaterra. Más recientemente se intensificó la tala en bosques como los estadounidenses, para extraer el taxol, al descubrirse su poder anticancerígeno y utilizarse en quimioterapia, al principio se empleaba la corteza y se precisaba la tala del árbol entero, luego se evitaron las talas tras lograr extraer la sustancia de las hojas y poder entonces cultivarse y conseguir también su síntesis en laboratorio.

Vimos el impacto de los gamos en los árboles, con muchos troncos llenos de rebrotes, que nacen al causar heridas en la corteza, éstas estimulan las auxinas, las hormonas del crecimiento, motivando el múltiple rebrote en los troncos hasta la altura donde los gamos son capaces de llegar. Vimos un majestuoso texu caído, quizás con un temporal, nos mostraba todo su aparato radicular al aire, junto a las rocas que quedaron atrapadas entre las raíces, apreciamos la forma de propagarse las raíces, esencialmente a través de la horizontal del terreno, de forma superficial. A pesar de tener las raíces al aire el gran texu seguía vivo, Ignacio decía que para su vida las raíces no son tan esenciales, es más vital el aire, el agua, la humedad, los principales elementos con los que el texu crece y se alimenta. Aunque, así nos decía, el texu no desdeña los suelos enriquecidos y profundos, los aportes orgánicos, si así los encuentra, hacen su crecimiento y grosor más espléndidos, como los que se encuentran junto a las iglesias, contaba cómo en algunos sitios se veía claro cómo las raíces se orientan principalmente hacia donde están los aportes más nutritivos, como pueden ser los enterramientos humanos, texos que buscan el alimento de los muertos…

Nos dispusimos a comer al abrigo de la texeda, en el sitio César nos mostró el “taller” de un trepador azul, que aprovecha las rendijas de las ramas del texu para introducir avellanas y así poder trabajarlas y extraer su parte comestible, dejando el testigo de las cáscaras agujereadas. La contribución de César fue esencial para identificar todos los pájaros que se oían y veían por la zona y sus señales, los huecos dejados por los picos en los troncos buscando larvas, las huellas en el barro, las cáscaras de los huevos caídos, etc.

Salimos de la texeda, Ignacio nos llevó hacia una cresta de lapiaces donde allí decía que está naciendo un nuevo bosque, los texos jóvenes iban despuntando a través de las rocas, a modo de bonsáis, un proceso que dura decenas de años, hasta que logran formar, entre todos, un suelo y más lejanamente alcanzar a ser árboles de gran porte, algo que sólo culmina en éxito en uno entre un ciento de retoños que lo intentan.

Así que fue toda una gozada este día, Ignacio nos dejó una pincelada de su magia y con la sensación de que se dejó mucho más dentro, con las ganas para nuevos y deseados encuentros. Nunca sabremos expresar nuestro agradecimiento a la entrega, generosidad y sabiduría de Ignacio que aún se nos ofreció a guiarnos de nuevo por la texeda en otra ruta con nuevas perspectivas. Gracias.

Imagen
Vaca con llamativas arrugas en la cara. Al fondo la rasa de Lluces, Llastres y Colunga
Imagen
Ignacio explicando al grupo la "arquitectura" de los texos. Nos contó los avatares del texu de la foto durante su vida, posiblemente sufriera accidentes, desgajamientos, etc. que le obligase a este porte inclinado y retorcido que soporta enormes tensiones para mantenerse erguido sobre el terreno
Imagen
Texu de gran porte arrancado del terreno, posiblemente por un temporal, las pocas raíces que le quedan le bastan para seguir vivo. Echó nuevos vástagos que crecen en vertical hacia la luz, la edad de ellos pone la fecha de cuándo ocurrió el accidente. Nótese las rocas atrapadas entre las raíces y su peculiar y predominante crecimiento de estas en horizontal, de ahí los grandes daños que se pueden causar a los texos cuando se realizan actuaciones urbanísticas a su alrededor en los que viven junto a pueblos e iglesias
Imagen
Texu ya seco que posiblemente sucumbiera ahogado por la roca que no pudo partir en su crecimiento
Imagen
Texu "bebé", aprovechó el resquicio de una roca para nacer, permanecerá durante decenas de años como un bonsai para, con mucha suerte, convertirse en un árbol de gran porte, no estaremos para verlo... A la derecha un gasterópodo o caracol que, según Ignacio, puede alimentarse de sus hojas
Imagen
"Taller" de trepador azul
Imagen
Ophrys apifera, llamativa orquídea. A su lado un Ranunculus amarillo
Imagen
Tomillo serpol Thymus serpyllum, aromática muy habitual de los roquedos calizos
Imagen
Flor de Pinguicula
Imagen
El grupo al completo


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mar Jul 10, 2012 10:35 am 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Bosque de Moal, frescor bajo el sol, territorio comanche y comilona

Domingo 24, día después de la celebración del solsticio, en la noche de San Xuan. Nos fuimos a Cangas del Narcea, al bosque de Moal y fue una suerte la elección de la ruta ese día pues pudimos disfrutar de la sombra y el frescor de la biesca, en un día de esos en los que el sol pega de veras.

Antes paramos en la capital de Cangas, aprovechamos para desayunar en una panadería-pastelería, hoy tocaba un día gastronómico que empezamos con unos cafés acompañados de pastelinos.

La ruta empieza en el pueblo de Moal, saliendo de él se pasa por un puente sobre el río Munieļļos, junto a una ermita. Y poco después ya se está en contacto con el bosque. Atravesamos praderías a la vera del río donde veíamos un grupo de gente recogiendo la hierba. Se le ocurrió a una compañera, que además es periodista, sacar una foto de la escena, menos mal que no se identificó en su profesión… se quedó atrás y a quienes íbamos delante se nos dirige una señora del prado que nos dice: decidle a la compañera que haga el favor de no hacernos fotos, la compañera de la foto lo oyó y tanto ella como el resto del grupo quedamos flipando pues comúnmente por los pueblos suele encontrarse gente cordial con el visitante. Entre quienes íbamos, una decía que para esa zona occidental tenían un carácter especial, mientras eso comentábamos íbamos encontrando algún cierre sobre el camino que además estaba electrificado, por lo que teníamos que bajar y sostener los cables para poder pasar, por si acaso tuviesen corriente. La guinda del pastel, tras bronca y obstáculos, vino cuando aparece por detrás una corredora de fondo que nos exhorta: ¿¡me dejáis pasar!? Con todo, nos quedamos con cierta sensación de estar en algo así como un territorio comanche, de vuelta al pueblo nos encontramos con alguno que no nos devolvía el saludo y niños que nos dirigían cierta mirada siniestra y de pocos amigos. No queríamos que allí oscureciese…

En todo el camino disfrutamos del frescor del bosque bajo un cielo de calor. Y allí comimos, en la sombra de los árboles. Desde un mirador natural, llamado Mirador de Montecín, contemplamos los valles próximos y las inmediaciones del bosque Munieļļos. Desde aquí se baja en pronunciado descenso al pueblo de Moal, en ruta circular, con una pequeña peripecia al final, al discurrir la senda en medio del cauce de un arroyo.

Nos fuimos a Cangas para despedir el día con una espicha que teníamos encargada días atrás, de lo más económico. Acompañada de sidra, nos comimos cinco tapas diferentes de patatas a las tres salsas, chorizo a la sidra, croquetas caseras, empanadillas y chipirones, junto con el postre final, todo a 10 euros por cabeza, sobró comida, nos obsequiaron al final con unos caramelinos y probamos suerte en un bote de papeletas, a una compañera le tocó un helado. El sitio es la Sidrería-Parrilla El Manantial, está al lado de la oficina de Correos y cerca de la calle Mayor y la basílica, en la calle Gabriel Arce Chapinas, con el número 3. Su nombre no es un decir sino que el establecimiento mantiene un verdadero manantial que allí fluyó inmemorialmente y que se aprovecha hoy para enfriar las botellas de sidra. Es un establecimiento con solera, a principios del siglo pasado era una casa de aldea, donde hoy está la barra del bar y las mesas eran las cuadras, se convirtió poco después en un chigre de vinos hasta hace unos cuarenta años cuando ya fue sidrería, los que hoy llevan las riendas empezaron hace poco, es una pareja joven entusiasta y creativa, la cocinera ya ofreció en su local diferentes estilos de cocina, incluso propios de otras latitudes, lo habitual de su cocina es una combinación del sabor tradicional con aportaciones de los estilos modernos. Muy recomendable si vais por allí y queréis comer bien y barato y con una atención cordial y familiar.

Nos despedimos dando una pequeña vuelta por Cangas, para ver su peculiar Ayuntamiento, por dentro posee un patio en forma de claustro, de acceso libre y que hace de él uno de los consistorios asturianos más atractivos. Antes de ir a la espicha también estuvimos por las inmediaciones del barrio del Carmen, donde confluyen los ríos Naviegu y Narcea, otro espacio guapo para un paseo cuando se visita esa ciudad.

Imagen
Interior del bosque de Moal
Imagen
Aquí paramos a comer
Imagen
Vista del bosque de Moal desde el mirador de Montecín
Imagen
Foto del grupo en el mirador
Imagen
Seta Amanita y flor azul de Veronica
Imagen
Dactylorhiza, un género de orquídea
Imagen
Iphiclides en brezo
Imagen
Esculibierto, en castellano Lución, un lagarto que en su evolución perdió sus patas
Imagen
Cruzando el puente que separa el barrio del Carmen del núcleo principal de Cangas, aquí también se unen los ríos cangueses Narcea y Naviegu
Imagen
No hace falta decir lo que estamos haciendo ¿verdad? en la terraza de la sidrería El Manantial


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mar Jul 10, 2012 11:12 am 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Un paréntesis soleado por la senda de la Laguna de Las Verdes

El 8 de junio cruzamos el Huerna para hacer la ruta de la Laguna de los Verdes, en tierras leonesas, en la comarca de La Babia. Salimos con cielo encapotado, al pasar el Negrón lucía un sol espléndido del que disfrutamos toda la ruta, con una temperatura además agradable, sin calentar en exceso. La senda comienza en el pueblo Torre de Babia, llamado así por la torre defensiva que se encuentra dentro del núcleo, de origen medieval y que servía para defender el tránsito por la zona y los pastos ganaderos de altura.

Aparcamos junto a la capilla, antes de cruzar el río, donde hay paneles informativos de la ruta, se atraviesa el pueblo y se vuelve a cruzar el río, poco más arriba hay un molino. Se asciende por una pista en ladera. Encontramos un rebaño de ovejas trashumante, con un pastor acompañado de unos cuantos mastines, muy cordial y hablador, venía de Extremadura, decía ser de Trujillo, nos contó sobre la dureza del oficio, de ello daba fe uno de sus mastines con un pie descarnado a causa de un cepo, los rigores de la climatología, debiendo soportar el frío continuo incluso en verano, al estar esa zona en elevada altitud, aunque luciera el sol las temperaturas nunca son altas y son frecuentes las nieblas, los periodos de sequía como el actual donde las ovejas encuentran poco pasto y es mucho el gasto en piensos. La soledad… decía que venía con un compañero, nos lo encontramos después junto a la laguna con otro rebaño, antes éramos seis, señaló, esto cada vez va a menos, es mucha gente la que guarda cola para unas oposiciones, aquí no viene nadie… a la gente no le gusta el trabajo duro, afirmaba. Compartió con Isabel, salmantina, vecina de extremeños, impresiones sobre la tierra y gentes de aquellos lugares.

Nos sorprendió la ruta, por la gran variedad de fauna y flora que encontrábamos, con especies que nunca habíamos visto, pájaros no frecuentes de ver por los sitios que frecuentamos en Asturies: varias especies de escribanos, de collalbas, un posible acentor, montón de aviones comunes y roqueros junto a la laguna y, a lo lejos, una rapaz de grandes proporciones, que no era un buitre, pensamos en un águila real.

Sin ser expertos en geología, nos parecía un lugar de notable interés, con paredes rocosas desprovistas de vegetación donde se apreciaban nítidos los estratos, con presencia de notables pliegues producto de los grandes esfuerzos de la corteza terrestre. La retirada de los glaciares produjo el abandono sobre el terreno de grandes bloques de piedra diseminados por el terreno, testigos de las morrenas arrastradas por las lenguas del glaciar.

El entorno de la Laguna de los Verdes resulta espectacular, es un antiguo circo, rodeado de montañas con grandes paredes de roca desnuda que parecen ideales para la escalada, ofreciendo todo una visión de gran amplitud. La laguna en sí es preciosa, la mayor parte cubierta de vegetación donde domina una especie de equiseto que le da un guapo color verde claro. Allí comimos, en una isla cercana a la orilla, nos hizo despertar el sopor de la digestión el chapoteo de lo que vimos que eran ánades reales al fondo de donde estábamos.

Volvimos por el mismo camino. Para regresar a Asturies entramos por el puerto Ventana, antes nos tomamos un refrigerio en Santo Emiliano, al salir del pueblo nos fijamos en cómo la niebla se esparramaba por encima de las cumbres de la Cordillera, nos dijimos: volvemos al país de la niebla…

Imagen
Subiendo por la senda, al fondo Torre de Babia
Imagen
El pastor de Trujillo, lamentablemente se nos olvidó preguntarle su nombre
Imagen
Pliegues en los estratos
Imagen
Laguna Las Verdes
Imagen
Larva de un curioso lepidóptero o mariposa perteneciente a la familia de las Psychidae, similar a las polillas de la ropa, aunque más grande, habita, como ellas en un estuche, éste está construido con restos vegetales. Cuando ya son adultos sólo el macho tiene alas, la hembra carece de ellas y puede seguir habitando esta peculiar casa.
Imagen
Detalle del estuche de esta larva de lepidóptero
Imagen
Equiseto dominante en el entorno de la Laguna de Las Verdes
Imagen
Trollius europaeus, hermosa ranunculácea que habita las inmediaciones de los meandros que hay más abajo de la laguna
Imagen
Dactylorhiza, orquídea frecuente en los espacios húmedos del río que surge de la laguna. Junto a ella estaba Trollius, otra especie de orquídea, el equiseto y Lychnis flos-cuculi
Imagen
Flor amarilla de Linaria junto a tomillo Thymus serpyllum, en las zonas más secas
Imagen
Aconitum napellus, acónito, frecuente entre el piornal. Es uno de los vegetales más tóxicos que se encuentran por nuestros montes, debido a la aconitina es mortal en muy pequeñas dosis, particularmente las raíces. La mitología griega cuenta que el acónito fue traído desde los infiernos por Cerbero o Cancerbero, el perro de tres cabezas guardián del Hades. A esta planta se le llama también matalobos, por una leyenda de lobos que se dedicaban a comer hierbas y raíces, hasta que comieron por error el acónito...
Imagen
Centaurea lagascana hallada junto a los tomillares próximos a la laguna
Imagen
Foto del grupo, Isabel y quien escribe
Imagen
Estando de vuelta, foto a la torre que da nombre al pueblo


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun Sep 03, 2012 6:06 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
El Camín encantáu del Valle Ardisana

Compartimos ruta con dos asociaciones asturianas que, entre sus variadas actividades, ofrecen salidas senderistas: Mujeres por el Bienestar y Desarrollo Personal y Hombres por el Bienestar y Desarrollo Personal, dos asociaciones complementarias, que coinciden y comparten conjuntamente gran parte de las actividades que realizan y que, entre sus objetivos, buscan nuevos modelos de relaciones sociales, a través de la convivencia, la cooperación y la solidaridad. Cualquier detalle en las relaciones que se establecen entre las personas integrantes de estos dos grupos es importante, desde el primer encuentro, el saludo es a través de los besos o los abrazos, el uso social común de darse la mano marca más bien las distancias que el acercamiento y no andan desencaminados, el hecho de darse la mano no tiene un origen amistoso precisamente, se remonta a época del imperio romano donde el darse la mano era un signo de paz… pero para dar a entender a la otra persona que en su mano no iba la espada, el recelo iba implícito.

Os invitamos a participar en estas asociaciones. Presentan actividades diversas, además de senderismo, cada dos o tres meses, programan mensualmente danzas del mundo, charlas de especial interés para la gente asociada, talleres sobre los temas más diversos: sexualidad, meditación, geobiología, etc. Sus páginas web:

https://sites.google.com/site/mujeresporelbienestar
http://hombresporelbienestar.org

La ruta que hicimos se llama El Camín encantáu del Valle Ardisana. Parte de un pequeño núcleo llamado Venta del Pobre, junto a Puentenuevo, junto a la carretera que une los concejos de Llanes y Cabrales. Es un recorrido circular muy fácil de hacer y sin apenas desniveles, atraviesa interesantes bosques mixtos, de carbayos, castaños y abedules, algún texu aislado, con guapas vistas a las montañas próximas, que alternan en colorido el verde con el gris claro de la roca caliza, las primeras estribaciones del Cuera. La ruta es también un pequeño recorrido por la mitología asturiana, de ahí lo de Camín “encantáu” y a cada cierto trecho nos encontramos con un determinado personaje en tamaño grande y cuidadosamente tallado en madera, esculpido por un escultor de Ardisana llamado Pedro Bueno. A las esculturas acompaña un texto explicativo escrito por el director de cine Tomás Fernández. El recorrido fue a un ritmo muy apacible, paramos a picar algo en la iglesia altomedieval de Santa Eulalia y ya comimos, cruzando el río, en la terraza de un bar en el pueblín de Riocaliente. La comida es compartida, lo que se lleva se comparte entre todos los asistentes, momento de compartir y de charlar amigablemente. Ya poco quedaba para volver al punto de origen, reunidos en un prau en torno a Pilar nos quedamos disfrutando de sus cuentos que se ofreció a contarnos.

Imagen
El valle de Ardisana
Imagen
Un personaje mitológico, el Pataricu
Imagen
La llavandera
Imagen
Foto del grupo


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun Oct 29, 2012 1:41 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
En la otra parte del mundo asturiano… Taramundi

Salimos el domingo 9 de septiembre a hacer la Ruta del Agua en Taramundi, catalogada como PR AS-17. Sólo fuimos 3 pero lo pasamos especialmente bien, tuvimos una convivencia muy cordial y animada, acabando de contarnos hasta casi pormenores de gustos y confidencias. Se animó a venir Lan, un artista argentino, un poco excéntrico como buen artista, declaró que ese día había dormido poco, quizás una de sus noches creativas, lo que en su caso le confiere la especial particularidad de soltarse hablando, se muestra entonces muy locuaz, al contrario que la gran mayoría del resto de mortales que en esas circunstancias no estamos ni para que nos hablen, así que tuvimos un viaje particularmente animado y ameno, con un acento porteño-bonaerense. El teatro volvió a estar presente en la ruta, ¿recordáis aquella por la costa oriental donde vino un grupo de ensayo?, pues en esta vino el director del grupo, un apasionado de la profesión, ya desde guaje dio muestras de cuál era su vocación y desde entonces sigue luchando en un mundo no muy agradecido con l@s artistas que le construyen su alma, hoy se gana la vida como cantante por las calles de Uviéu. Este hombre es como un pozo sin fondo en conocimiento, en teatro, arte, cultura, mitología, dietética, sociopolítica… contribuyó a hacer de un largo viaje un placer de amenidad, no sabéis lo que os perdéis cuando no venís a nuestras rutas. Allí estaba también Manuela, aunque ya habitual del grupo, tiene mucho que contar también como ya sabéis quienes la conocéis.

Antes de llegar al sitio, en ese ánimo antedicho, nos tomamos un cafetín en Ļļuarca, entramos en el pueblo por los acantilados junto al, admirado y deseado por algún@s al espicharla, cementerio sobre la mar. Llegados a Taramundi, por las indicaciones de un natural de allí (nos preguntamos repetidamente sobre el gentilicio de Taramundi, ¿quién lo sabe?), empezamos la ruta en Mazonovo, allí vimos su Museo, especialmente hermoso, por su integración en el entorno hídrico, en la geología y la naturaleza del lugar, con sus particulares construcciones de roca pizarra con la que se trabajan sus muros, tejados y pavimento, complementado por la madera de sus vigas, puertas, pasadizos y pasamanos. Comienza la visita con un documental donde se hace un recorrido por la Historia de la Humanidad para transformar los granos de cereal, desde el ingenio de los molinos manuales, donde una piedra o una madera frota a otra piedra, hasta los molinos más actuales de complejos y calculados engranajes que funcionan con toda precisión para obtener lo que fue el sustento y el alma de nuestras poblaciones.

Ya pateando la ruta, poco después se llega a una desviación que conduce a la cascada da Salgueira que cuando echa agua, la encontramos casi seca, tiene que ser espectacular y especialmente hermosa, aún así mereció la pena el recorrido, por el entorno de ribera tan exuberante y con tanta variedad florística, particularmente de briófitos o musgos que parecieran tapizarlo todo. Una ruta con variedad de bosques y árboles que sirve para apreciar en toda su amplitud la variabilidad y la riqueza que pueden contener los bosques atlánticos.
Antes de llegar a Teixois paramos a comer junto al cauce de un río que nos pareció especialmente guapo. Al lado, Teixois. Nos tomamos el cafetín antes de entrar de visita por la ruta-museo guiada, donde la guía nos enseñó diversos ingenios hidráulicos: molino, piedra de afilar, batán, fragua, de forma ágil, somera y precisa acababa y, antes de ir con un nuevo grupo, se iba a atender a los clientes de su bar-recepción para retirar lo consumido de las mesas y servir a los nuevos clientes, futuros visitantes de la ruta-museo, un negocio bien montado. Nos volvimos, nos hicimos las pertinentes fotos de grupo, de vuelta paramos en la siempre admirada playa del Silencio, quisimos parar en Cuideiru, pero una retención en el puente a la altura de la playa San Pedro nos hizo tarde, luego la copiosa lluvia, por cierto, cómo nos respeta el tiempo las rutas, nos fuimos así directamente a casina.

Imagen
Imagen del conjunto etnográfico de Mazonovo
Imagen
Exposición en Mazonovo de los diferentes tipos de molino
Imagen
El grupo en Mazonovo
Imagen
Entorno fluvial en las cercanías de la catarata da Salgueira, la cual encontramos seca
Imagen
Engranaje hidráulico en Os Teixois
Imagen
La guía del conjunto etnográfico Os Teixois haciendo de ferreira


Última edición por Milio el Mar Oct 30, 2012 5:44 pm, editado 3 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun Oct 29, 2012 2:06 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Por la garganta del ríu Casañu

El 30 de septiembre nos fuimos a la garganta del río Casañu, un espacio que forma parte de la periferia de los Picos de Europa. Dicen de este río que sería como un aliviadero natural de los lagos de Covadonga, cabe destacar su gran caudal, a pesar de que este año fue especialmente seco, como pudimos comprobar en la anterior salida a Taramundi donde hallamos la catarata da Salgueira sin agua. Queda grabado en la mente el intenso sonido del agua en este lugar, tan especial y tan intenso, diferente de otros entornos fluviales asturianos, se hace inseparable donde quiera que estés como parte de un paisaje especialmente hermoso, de frondosa vegetación en contraste con el roquedo gris de caliza. Parece ser que fue en su tiempo lugar de paso frecuente de los romanos y pareciera que desde aquella época permanecieran de testigos los numerosos castaños que hay en las inmediaciones del cauce, algunos de ellos ya muy viejos y de peculiares morfologías.

Llegamos al inicio de la ruta tomando la carretera de la costa hasta Posada de Llanes, luego de aquí hasta el pueblo de La Molina donde se inicia la ruta. Seguimos la senda del río hasta un lugar donde casi se pierde el camino entre la vegetación, dudando sobre la dirección por la que ir nos cruzamos con un paisano que venía de vuelta y que nos dijo que a partir de donde estábamos el camino no estaba claro y que incluso tuvo que cruzar el río a pie. Ante tal situación y con el precedente que una compañera tuvo un pequeño accidente se nos acabaron los escasos impulsos aventureros que llevábamos, así que nos sentamos con toda tranquilidad para comer y cobrar fuerzas para el regreso. Como teníamos tiempo suficiente a la vuelta paramos para visitar la playa Gulpiyuri, de ahí fuimos a tomarnos unas sidras al próximo pueblo de Hontoria

Imagen
El ríu Casañu
Imagen
Cruzamos un puente un pelín comprometido
Imagen
Clathrus archeri, un hongo invasor, venido de Tasmania
Imagen
Boletus satanas
Imagen
Crocus
Imagen
Crocus y el fotógrafo
Imagen
El grupo bajo un castañu


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Lun Feb 18, 2013 12:50 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Güeria-Valle del río Cervigao

El domingo 4 de noviembre de 2012 tuvimos una nueva salida guiada por nuestro amigo Silvino por las proximidades de Güeria, en Ayer. Una ruta circular por el valle del río Cervigao, atravesamos lugares que en el pasado estaban dedicados a la minería, hoy casi pasan desapercibidos pues están tomados por la vegetación, en su espontánea labor restauradora. Aprovechamos para recoger castañas por el camino y setas de varias especies, para lo cual contamos con la inestimable guía de Valentín, con muchos años en la afición de la micología.

Imagen
Silvino en su inestimable labor de guía por la ruta
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Valentín en su labor didáctica de la micología
Imagen
Coprinus comatus, exquisita seta


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie Mar 29, 2013 5:59 pm 
Desconectado

Registrado: Jue Jul 24, 2008 8:38 pm
Mensajes: 95
Testing camino del desfiladero del río Nozalín

Biodiversidad Virtual organiza periódicamente salidas llamadas testing, dedicadas a la identificación exhaustiva y fotografiado de seres vivos, cada salida está dedicada a un tipo animal o vegetal. El sábado 17 de diciembre de 2012 estaba dedicado a los hongos y los líquenes. El lugar establecido era la senda que conduce desde la localidad de Sobrescobiu de Soto de Agues a la garganta del río Nozalín, todo ello en el Parque Natural de Redes. Nos acompañaban dos expertos de Biodiversidad Virtual que iban aclarando las dudas de identificación que surgían a los participantes. La lluvia dificultaba hacer la ruta con comodidad para examinar y fotografiar las especies que nos encontrábamos.

Imagen
El pueblu de Sotu de Agues, Sobrescobiu
Imagen
Subiendo hacia la garganta del río Nozalín y mirando hacia el pueblo de Ladines
Imagen
Realizando la labor didáctica uno de los expertos de Biodiversidad Virtual, mostrando líquenes en un tronco
Imagen
Era un día otoñal y lluvioso
Imagen
Una parada en el camino para observar algo interesante


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 92 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpBB-Es.COM